Isdin Fusion Water Magic Spf 50
Precio por Ml: $2.049
Acumula: 102 puntos
Publicado 30 de abril de 2025 en Contenido de Interés, Cuidado Corporal por Mercadeo Bella Piel
La paroniquia se define como la inflamación de los pliegues de la piel alrededor de las uñas. Se caracteriza porque la piel alrededor de la uña se torna de color rojizo, se inflama, se hincha y usualmente es dolorosa. En algunos casos, puede incluso generar secreción con pus. Esta condición puede afectar cualquier uña, tanto de los dedos de las manos como de los pies, y puede involucrar una o varias uñas al mismo tiempo.
Existen diversas causas de paroniquia, siendo las infecciosas las más comunes. Es importante entender que la uña actúa como una barrera que impide la entrada de microbios por debajo de la piel, además tenemos una protección adicional, la cutícula. Estas estructuras son muy importantes para evitar que la piel alrededor de la uña se infecte.
Si se manipulan de forma inadecuada la uña o la cutícula, especialmente si se remueve esta última, puede haber una infección alrededor de la uña. También aumenta el riesgo si una persona se muerde las uñas, se chupa los dedos con frecuencia o se realiza manicura o pedicura de manera excesiva con herramientas mal aseadas aumentar el riesgo de paroniquia.
Otra causa frecuente es el uso de uñas semipermanentes o acrílicas, ya que este tipo de esmalte debilita la uña para que el acrílico se adhiera. La remoción del acrílico puede causar trauma en la uña, lo que inflama la piel y aumenta el riesgo de sobreinfección.
Las bacterias son una causa importante de sobreinfección en la piel alrededor de las uñas, y suelen reconocerse por la presencia de pus. Sin embargo, los hongos también son una causa común de paroniquia, especialmente en las uñas de los pies. El diagnóstico de la paroniquia generalmente se realiza con base en los hallazgos clínicos, es decir, observando la uña afectada, pero en ocasiones es importante tomar muestras de la secreción o de las escamas que se van formando alrededor para evaluar la presencia de bacterias u hongos sospechosos. Existen otras causas de la paroniquia, como la psoriasis o algunas enfermedades autoinmunes, pero son poco comunes.
El tratamiento de la paroniquia habitualmente es tópico e incluye el uso de antibióticos o antimicóticos según el tipo de infección. También es fundamental evitar las conductas de riesgo, como la manipulación inadecuadamente la uña, el retirar la cutícula o usar implementos inadecuados. Además, es importante seguir algunas recomendaciones con respecto al uso de productos para las uñas, como evitar esmaltes de colores muy oscuros o tonos muy intensos, reducir la frecuencia de uso de uñas semipermanentes y acrílicas, procurar usar removedores libres de acetona como por ejemplo removedores de origen vegetal durante el retiro del esmalte de las uñas, es recomendable dejarlas descansar unos días y aplicar humectantes, tal como se hace con la piel. Para quienes prefieren el esmalte de uñas, lo ideal es usar sus propios implementos o acudir a un profesional de confianza. La salud de las uñas, junto con la de la piel y el cabello, es una de las principales preocupaciones de los dermatólogos. Si los síntomas anormales en las uñas no mejoran con las recomendaciones generales, lo mejor es consultar a un dermatólogo para abordar el problema.
Dr. Miguel Mateo Cuervo
Medico dermatólogo – Profesor UdeA
IG @miguelmateo.derma
Temas relacionados
El manicure en gel: ¿Daña las uñas?
Onicomicosis: ¿Qué es y cómo eliminarlo?
Conoce la importancia de mantener, fortalecer y cuidar las uñas
Productos
Entradas más recientes