¿Qué es el vitiligo?

vitiligo
vitiligo

El vitiligo se define como un trastorno cutáneo adquirido, crónico, caracterizado por la aparición de máculas acrómicas (manchas blancas), que corresponden a una pérdida de la función de los melanocitos o a la destrucción selectiva de los mismos; esta pérdida de la función de los melanocitos no altera la estructura de la piel, solamente afecta la pigmentación de la misma.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que la población mundial con vitiligo oscila entre el 0,5% y el 2.16%; la edad promedio de inicio es a los 20 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. Afecta a todas las razas y en igual proporción a hombres y a mujeres. En Colombia, la prevalencia del vitíligo se presenta con 160 casos por cada 100.000 habitantes.

Si bien el vitiligo es una patología que no es contagioso y tampoco mortal, si tiene una repercusión estética en el paciente que lo padece y puede ser psicológicamente devastadora, ya que genera una importante carga emocional y en la salud mental acompañada de sentimientos de depresión, baja autoestima, vergüenza, desesperanza, ansiedad, alteraciones de sueño, y estigmatización social, situaciones que alteran el equilibrio psicosocial y la calidad de vida del individuo.

¿Cuál es la causa?

 La causa del vitiligo es desconocida. En la actualidad se considera una enfermedad compleja y multifactorial, que involucra una interacción entre factores genéticos, inmunológicos, estrés oxidativo o mecánico, procesos inflamatorios y factores ambientales.

Ciencialatina.org. Caracterización de aspectos clínicos y tratamiento de paciente con vitíligo., (Publicado en enero 26 de 2023). [Consultado el 03 de octubre del 2023]. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4767/7217 2 Prevalencia y características demográficas del vitiligo en Colombia entre los años 2015 y 2019. Melisa Rivera, Daniel G. Fernández, Laura P. Charry, Felipe Omaña Paipilla

¿El vitiligo se considera una enfermedad hereditaria?

Los estudios clínicos demuestran que existe una predisposición genética en la enfermedad. Se sabe que los familiares en primer grado de pacientes con vitíligo presentan un riesgo del 6-8% de desarrollar la enfermedad, y la tasa de concordancia entre gemelos monocigóticos es aproximadamente del 23%.

Se han realizado 5 estudios de asociación del genoma completo (GWAS) en el vitiligo en poblaciones europeas y asiáticas. El riesgo hereditario es poligénico, identificando al menos 54 loci de susceptibilidad para vitíligo.

La mayoría de los casos familiares presentan una mayor carga de alelos comunes en comparación con los casos esporádicos, encontrándose la participación de genes relacionados con la inmunidad adaptativa e innata y con la apoptosis de los melanocitos.

 La literatura médica muestra que los pacientes con antecedentes familiares de vitiligo, tienden a desarrollar la enfermedad a edades más tempranas, antes de los 20 años, en la infancia o en la adolescencia, en comparación con los casos esporádicos. Además, estos pacientes suelen presentar una mayor afectación de la superficie corporal y un mayor predominio del tipo vitíligo vulgar.

Si bien actualmente se considera que la genética del individuo juega un papel crucial en el desarrollo de la enfermedad, existen otros factores ambientales como el trauma, la exposición a sustancias químicas, el estrés psicosocial, las infecciones, la ingesta de medicamentos, el tabaquismo, el calor, entre otros, que pueden actuar como desencadenantes en individuos predispuestos.

Actualización en etiopatogenia del vitíligo, Clemente Hernández, T. Gracia Cazaña , J. Ciriza Y. Gilaberte.

 ¿El vitíligo se asocia con otras enfermedades?

En general, alrededor del 30% de los pacientes con vitíligo generalizado están afectados con al menos una enfermedad autoinmune adicional. Esas enfermedades también se presentan con mayor frecuencia en los familiares de primer grado de los pacientes, independientemente si sus familiares tienen vitíligo.

Entre las enfermedades más comúnmente asociadas encontramos la enfermedad tiroidea autoinmune, artritis reumatoide, diabetes tipo 1 de inicio tardío, la esclerosis múltiple, la atrofia poliquística, el lupus eritematoso sistémico y la enfermedad de Addison.

¿El vitiligo tiene cura?

En la actualidad se considera que el vitiligo es una patología crónica y progresiva y que es difícil predecir la evolución en cada individuo. Los tratamientos van dirigidos a detener la progresión de la enfermedad, lograr una repigmentación completa de las áreas afectadas y prevenir las recaídas.

Los tratamientos utilizados se basan en terapias inmunosupresoras, uso de inmunomoduladores, fototerapia y terapias quirúrgicas. El conocimiento sobre su patogenia ha permitido establecer diferentes estrategias para un tratamiento óptimo y así evitar la progresión de la enfermedad.

En conclusión, el vitíligo es una enfermedad despigmentante crónica de la piel, de etiología multifactorial, en donde convergen factores de predisposición genética, factores ambientales y respuestas autoinmunes. El descubrimiento y entendimiento de las vías patogénicas y la identificación de genes de susceptibilidad abre nuevos horizontes terapéuticos y podría marcar la pauta del tratamiento personalizado de los pacientes con vitíligo en un futuro.

 La genética del vitíligo generalizado y enfermedades autoinmune asociadas, Richard A. Sprit

Dra. Diana Suárez Ramírez
Médica Dermatóloga
IG dra_diana.suarez

Productos